Super User Programa de Vigilancia Volcánica Desde 1978 la UNA realiza vigilancia de los volcanes de Costa Rica de una forma sistemática, acompañada de la publicación del boletín mensual y anual de vulcanología. Esta vigilancia asumida por el OVSICORI-UNA desde 1983 consiste en la vigilancia y medición de parámetros que permiten llevar el pulso o estado de la actividad de los volcanes de Costa Rica. El Programa de Vigilancia Volcánica engloba actividades permanentes que permiten el monitoreo cuantitativo de parámetros característicos de una actividad volcánica. El objetivo es compartir la información proveniente de varías técnicas científicas para definir el origen de las señales medidas y el estado de actividad de los volcanes de Costa Rica. Las técnicas utilizadas en el programa de monitoreo de volcanes son las siguientes: 1) Sismología Volcánica: todo volcán activo es fuente generadora de una gran variedad de señales sísmicas, las cuales se pueden resumir en i) Los eventos de tipo volcano-tectónicos (VT) se producen en la roca sólida, originando fracturamientos o fallamientos de corte. ii) Los eventos de período largo, relacionados con fluctuaciones en la presión, causada por la inestabilidad del transporte de masa y las condiciones termodinámicas de los fluidos. iii) Tremores volcánicos, relacionados con el transporte de fluidos y masa a través de conductos estrechos. iv) Otras señales relacionadas con erupciones, explosiones volcánicas y avalanchas. 2) Deformación Volcánica: Cambios en el campo de presión interno del edificio volcánico, producidos por ascenso de fluidos magmáticos generan cambios de volumen que provocan deformaciones cuantificables sobre la superficie del volcán 3) Geoquímica Volcánica: El magma contiene volátiles disueltos cuya solubilidad cambia con la profundidad. El exceso de volátiles en el magma es liberado y, gracias al sistema hidrotermal y/o magmático, llega hasta la superficie en forma de fumarolas activas, pasivas, y aguas termales. La geoquímica permite estimar la cantidad de magma desgasificado y su dinámica. 4) Petrología Ígnea. La petrología ígnea estudia el origen, la composición y las características físicas del material sólido emitido por los volcanes (¿ceniza, lava?) dando información sobre los procesos magmáticos involucrados en la actividad volcánica y su posible evolución. Este programa pretende integrar las actividades permanentes de monitoreo de parámetros cuantificables que permiten entender los procesos magmáticos involucrados en la actividad de los volcanes de Costa Rica. Con cada actividad se generan series de datos que, correlacionados, permiten una mejor comprensión del objeto de estudio o de la situación real del estado de cada volcán estudiado. Entonces, el Programa es la única estructura científica y administrativa en el OVSICORI-UNA que genera una visión integral más amplia de lo que pasa y que puede concluir, con un grado de confiabilidad más elevada, lo que realmente está ocurriendo en el volcán. OBJETIVO GENERAL: Analizar e interpretar conjuntamente los datos cuantitativos de vigilancia volcánica. CÓDIGO: 0295-17 RESPONSABLE: GEOFFROY AVARD PARTICIPANTES: JOOST MAARTEN DE MOOR JORGE ARTURO BRENES MARIN JAVIER PACHECO ALVARADO CYRIL SERGE MULLER MARIO FERNANDO ANGARITA VARGAS