Super User Selección de biocontroladores de hongos e insectos plaga por medio de técnicas microbiológicas y moleculares para agricultura orgánica La agricultura orgánica en Costa Rica es una actividad en desarrollo desde la década de los ochenta. En los últimos diez años, el área cultivada ha sufrido altibajos pasando por picos que alcanzaron las 11.000 hectáreas (ha) y se redujeron a menos de 7.500 en 2013. Los datos del 2017 que son los más recientes, indican que existen 8736 ha cultivadas las cuales produjeron más de 16 millones de kilogramos de productos exportados a diferentes países de Europa (SFE, 2017). Los cultivos de café, cacao y banano de exportación fueron los primeros en producirse orgánicamente. En la actualidad los productos con mayor demanda para exportación son principalmente frutas, especies, dulce granulado y plantas medicinales. Mientras que para consumo nacional se prefieren los granos, frutales, tallos, raíces y tubérculos, hortalizas y (SFE, 2017). La legislación que regula la agricultura orgánica nació con la Ley Orgánica del Ambiente (No. 7554 de 1995), posteriormente se amplió en el Reglamento para Agricultura orgánica (D.E. No. 29782) de 2001 y también se publicó la Ley 8591 Ley de Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica de 2007. El Servicio Fitosanitario del Estado por medio de la Unidad de Registro en Agricultura Orgánica (ARAO), es el ente rector de las políticas para este sector, y en la acreditación y control de los organismos certificadores. También existe un Departamento de Producción Orgánica, el cual tiene como objetivo orientar el desarrollo de la producción orgánica en el ámbito nacional mediante los mecanismos y acciones establecidos en leyes y reglamentos, que propicien el fomento de esta actividad y los encadenamientos de mejora en la calidad e inocuidad ambiental y de la salud. (PNAO, 2013). Este sector presentó su mayor crecimiento cuando tuvo apoyo internacional durante 1984 y el 2005. Gracias al patrocinio externo se lograron mejorar las iniciativas comerciales locales. También se consolidaron entidades certificadoras nacionales con reconocimiento internacional y asociaciones y cooperativas organizadas (PNAO, 2013). Desde el 2010, las acciones en beneficio del sector han sido pocas, es por esto que es importante involucrarlo en el desarrollo de iniciativas de investigación y de fortalecimiento del consumo nacional. OBJETIVO GENERAL: Realizar una selección de potenciales biocontroladores de hongos e insectos plaga, utilizando el banco de microorganismos de los laboratorios del INTA y de la Universidad Nacional, para su aplicación en fincas dedicadas a la agricultura orgánica. CÓDIGO: 0585-18 RESPONSABLE: RAMON MOLINA BRAVO PARTICIPANTES: IRENA HILJE RODRÍGUEZ.