Programa multidisciplinario de investigación y producción de café para la generación y transferencia de conocimientos

Nuestra experiencia de más de una década (2003-2016) en la producción cafetalera en la Finca Experimental Santa Lucía de la UNA ha permitido procesar 100 fanegas de café por año y autoabastecer la institución con café de alta calidad, integrando la participación estudiantil y la docencia, generando datos cuantitativos sobre los itinerarios agrícolas, tesis y trabajos de estudiantes de grado y posgrado, y aportando capital de trabajo. Este nuevo programa propone reflejar toda esa experiencia acumulada y adaptar las prácticas de cultivo a los retos actuales, tales como los problemas del cambio climático y la incidencia de la roya. El Programa contará con un componente productivo que permita continuar con el autoabastecimiento de la institución, aplicando un itinerario agrícola con prácticas ambientalmente preferibles como la reducción en la aplicación de agroquímicos altamente peligrosos para el control de plagas, enfermedades y el manejo de la fertilidad del suelo. El componente de producción generará datos cuantitativos que se formalizarán en al menos dos investigaciones agronómicas. En lo docente, el programa se apoyará en la metodología participativa para alcanzar aprendizaje significativo, partiendo de la experiencia de vida de los estudiantes y sujetos involucrados y la riqueza que ofrece el proceso productivo. Los estudiantes participarán en todas las actividades relacionadas con la producción y serán protagonistas en las investigaciones (al menos una tesis, un artículo y una PPS). Además, se realizará un documento de sistematización que permita la construcción teórica de las experiencias desarrolladas por los estudiantes en el programa. Como parte de una formación más completa, se ofrecerá un curso optativo por año a la comunidad universitaria para promover la cultura del café, mejorar la valoración del producto y su forma de consumo.  El café como producto de la actividad productiva continuará abasteciendo a la UNA y brindará sus plantaciones como espacio para realizar las investigaciones, prácticas docentes y dar el apoyo económico para el desarrollo del programa. Se continuará participando en ferias y actividades de proyección de la universidad. Promoviendo la pertinencia, la calidad, y la prioridad que la Universidad se propone en el desarrollo local, el programa incluye un componente de extensión a través de un curso de cultura del café para pequeños cafetaleros del distrito de Santa Lucía de Barva,donde se revertirá la experiencia productiva del programa y se recogerá las estrategia de sobrevivencia de los productores. A través de estas incursiones en las comunidades se buscará complementar la formación de los estudiantes en el área de acción social de la Universidad.

OBJETIVO GENERAL: Fomentar la generación de nuevos conocimientos y transferencia de tecnologías en un sistema experimental de producción agroecológica en una finca de café en la Región Cafetalera del Valle Central para colaborar al desarrollo del sector cafetalero.

Código: 0105-16

RESPONSABLE: ELLEN SANCHO BARRANTES