Comprender los efectos potenciales de los plaguicidas sobre la salud es difícil, entre otros, debido a que los niveles de exposición en las personas pueden fluctuar durante su vida. El estudio Infantes y Salud Ambiental (ISA) en Costa Rica es una cohorte de nacimientos que retiene aproximadamente 304 madres y sus niños, que actualmente tienen de 5-7años y viven en el cantón de Matina, Limón, en una región productora de banano para el país. Estas personas están expuestas a una variedad de productos químicos utilizados en la agricultura (principalmente la producción de banano),el control de vectores y pastos e incluyen a los plaguicidas mancozeb, clorpirifos, pirimetanil, tiabendazol, cipermetrina y 2,4-D, entre otros. En los últimos seis años se ha medido a través del monitoreo biológico y ambiental la exposición a estos y otros plaguicidas, así como al metal manganeso (un componente de mancozeb), en las madres participantes dela cohorte y sus niños(as).Hasta la fecha, los investigadores han estudiado los efectos de la exposición a plaguicidas ymanganeso sobre el crecimiento infantil y neurodesarrollo, y estrés oxidativo y síntomas respiratorio en los niños(as) y sus madres. La cohorte ISA proporciona información crítica para evaluar los efectos de los plaguicidas y manganeso sobre la salud humana y otros contaminantes ambientales (humo de tabaco, humo ambiental por quemar desechos).Los plaguicidas utilizados en Costa Rica, son ampliamente utilizados a nivel mundial, incluyendo Estados Unidos. El proyecto actual tiene como objetivo mantener y enriquecer la cohorte ISA para conocer más sobre los riesgos de salud por exposición a plaguicidas y manganeso, y otras exposiciones ambientales en niños y niñas de edad escolar y sus madres, a través del seguimiento a largo plazo de la cohorte ISA mediante una colaboración participativa con sus participantes y otros miembros comunitarios. Para cumplir con este objetivo general el estudio actual busca: 1) crear un programa de extensión más consistente para informar a los participantes de la cohorte, así como a la población de comunidades donde se realiza el estudio, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones gubernamentales y el sector privado sobre los hallazgos del estudio de manera regular; 2) actualizar el historial médico de los participantes, incluyendo el neurodesarrollo y efectos respiratorios, y recolectando muestras biológicas para evaluar la exposición, cada dos años; 3) establecer un sistema de documentación de datos para facilitar la colaboración con otros investigadores y compartir datos; 4) proporcionar almacenamiento de muestras a largo plazo en Costa Rica; y 5)mejorar la comprensión de la exposición a plaguicidas en la cohorte y la comunidad a través de agregación de datos de exposición para los participantes del estudio y el desarrollo de enfoques estadísticos para gestionar la complejidad delos datos de exposición. (Para el texto completo véase Anexo 01, página 6)

Objetivo General: AICE solicitó no incluir este apartado

Código: 0346-18

PARTICIPANTES: 

  • BERENDINA VAN WENDEL DE JOODE.
  • JORGE ERNESTO PEÑALOLA CASTAÑEDA.
  • LUIS DIEGO PALOMO CORDERO.
  • MARILU MONICA MORERA GONZALEZ.
  • ANA MARIA MORA MORA.
  • ANDREA DEL CARMEN CORRALES VARGAS.
  • REICHEL DANIELA RODRIGUEZ MIRANDA.
  • KARLA SOLANO DIAZ.
  • CHRISTIAN LINDH.
  • CLEMENS RUEPERT RUEPERT.
  • TYRZAH BETH MARTINS.
  • LAUREN VICTORIA CANÑETE.
  • MARCELA QUIRÓS LÉPIZ.
  • ANA IRIS NAVARRO NARANJO.
  • ENRIQUE GRANADOS GUERRERO.
  • LEONELA GONZALEZ BARRANTES.
  • CINDY MARIA RAMIREZ ROJAS.