Los plaguicidas son una herramienta muy utilizada en las actividades agrícolas, pecuarias, industriales y domésticas de Costa Rica. La agricultura intensiva, y especialmente la de exportación, hace un uso amplio de estas sustancias, las cuales están asociadas a riesgos y problemas de contaminación de recursos naturales, vida silvestre y especialmente agua, a exposición y afecciones de salud de los usuarios, consumidores y de la población en general. En nuestro país, el impulso que desde hace varios años se le ha dado a la agricultura intensiva de exportación, ha generado un aumento de las importaciones de sustancias químicas utilizadas en la agricultura. Así mismo, la industria nacional de formulación de plaguicidas ha tenido un crecimiento considerable y destina cierto porcentaje de los plaguicidas importados a la exportación a mercados vecinos. Además de los riesgos derivados del uso agrícola, la importación de estas sustancias también implica riesgos en las labores de desembarque, transporte desde el puerto a las empresas formuladoras, proceso de formulación, envase y transporte nacional o para la exportación a otros países vía terrestre. Esto forma parte del ciclo de vida de los plaguicidas, cuyo concepto es articulado en el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de plaguicidas de la FAO (Programa de Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas), donde no solamente se abordan los aspectos relacionados con el uso y aplicación de plaguicidas, sino que toma en cuenta la producción, envasado, distribución, manipulación, y disposición final de desechos y envases usados. En términos generales, existe un vacío de información veraz sobre las cantidades de plaguicidas que se han importado y se importan actualmente en Costa Rica y un desconocimiento aún más agudo sobre las exportaciones de plaguicidas que se efectúan hacia países vecinos. También se hace necesario determinar el comportamiento de la importación histórica de plaguicidas en general y de aquellos que han sido objeto de prohibiciones, restricciones o incluidos en convenios internacionales que buscan regularlos de alguna forma. Así mismo, el uso de plaguicidas en los cultivos que produce Costa Rica, es un tema poco conocido, por lo cual es necesario determinar el uso de plaguicidas en los principales cultivos agrícolas del país, para determinar futuras acciones regionales en cuanto a buenas prácticas agrícolas, riesgo al ambiente y a la salud. También se hace necesario la capacitación a usuarios de plaguicidas sobre las alternativas que existen a su uso, los peligros colaterales que produce la exposición a estas sustancias y las formas de evitar o disminuir estos peligros. La capacitación también debe enfocarse a la población que consume alimentos producidos con plaguicidas con informaciones sobre alternativas de consumo y otras normas que se pueden adoptar para tener una alimentación más sana y un ambiente menos contaminado.

Objetivo General: Diagnosticar el uso de sustancias agroquímicas en Costa Rica

Código: 0836-11

PARTICIPANTES:  

  • FERNANDO RAMIREZ MUÑOZ